Relación entre las Habilidades Blandas y la Inserción Laboral de Egresados de IngenierÃa Industrial del Tecnológico de Tierra Blanca
DOI:
https://doi.org/10.19044/esj.2022.v18n22p297Keywords:
Habilidades blandas, inserción laboral, mercado laboral, empleadores, profesionistasAbstract
El desarrollo de habilidades blandas es un desafÃo actual para las instituciones educativas quienes preparan a los futuros profesionistas que se insertarán al campo laboral. La insercioÌn laboral se reconoce como el proceso de incorporacioÌn a la actividad econoÌmica, en el caso de los joÌvenes, constituye un tema de especial preocupación en los gobiernos de todos los niveles debido a que las tasas de desempleo juvenil reflejan una incapacidad del mercado para absorber la nueva mano de obra que aportan los jóvenes dejándolos en posición vulnerable. El objetivo de la investigación es analizar la relación que guardan las habilidades blandas con la inserción laboral de los egresados de IngenierÃa Industrial del Tecnológico Nacional de México campus Tierra Blanca. Los autores realizan un estudio con enfoque cuantitativo no experimental (observacional), descriptivo, correlacional, comparativo y de corte transversal. Aplican, a una muestra de 105 egresados, un instrumento elaborado con base en la literatura, integrado de 27 Ãtems, 7 de información sociodemográfica y 20 con escala de Likert, validado por juicio de 5 expertos en recursos humanos; con una fiabilidad de 0.901 dada por el alfa de Cronbach. Utilizan la prueba de correlación de Spearman para validar la relación entre habilidades blandas e inserción laboral y pruebas de comparación (U-Mann Whitney) entre inserción laboral y variables sociodemográficas. Los resultados presentan una relación entre habilidades blandas e inserción laboral de rs= 0.442 y p<0.01. Las pruebas de comparación muestran que no existe diferencia entre inserción laboral y sexo U=1104 y p>0.05; inserción laboral y titulación U=1349 y p>0.05; y no existe relación entre inserción laboral y edad rs= -0.008 y p>0.05. Se concluye que las habilidades blandas (habilidades cognitivas, interpersonales y el control emocional) influyen moderadamente en la inserción laboral sumando al hecho de ser referentes para los empleadores actualmente. El sexo, la titulación y la edad no influyen en la inserción laboral, permitiendo igualdad de oportunidades.
The development of soft skills is a current challengue for educational institutions who prepare future professionals who will enter the labor field. Labor insertion is recognized as the process of incorporation into economic activity, in the case of young people, it is an issue of special concern in governments at all levels because youth unemployment rates reflect an inability of the market to absorb the new workforce provided by young people, leaving them in a vulnerable position. The objective of the research is to analyze the relationship between soft skills and the labor insertion of Industrial Engineering graduates from National Technological of Mexico, campus Tierra Blanca. The authors carry out a study with a non-experimental (observational) quantitative approach, descriptive, correlational, comparative, and cross-sectional. They apply to a sample of 105 graduates, an instrument elaborated based on the literature, integrated with 27 items, 7 of sociodemographic information and 20 with Likert scale, validated by the judgment of 5 experts in human resources; with a reliability of 0.901 given by the Cronbach’s alpha. They use Spearman’s correlation test to validate the relationship between soft skills and labor insertion and comparison test (U-Mann Whitney) between labor insertion and sociodemographic variables. The results present a relationship between soft skills and labor insertion of rs=0.442 and p<0.01. The comparison tests show that there is no difference between labor insertion and sex U=1104 and p>0.05; labor insertion and degree U=1349 and p>0.05; and there is no relationship between labor insertion and age rs=-0.008 and p>0.05. It is concluded that soft skills (cognitive skills, interpersonal skills, and emotional control) moderately influence labor insertion, adding to the fact that they are currently references for employers. Sex, degree, and age do not influence labor insertion, allowing equal opportunities.
Downloads
PlumX Statistics
References
2. Ãvalos, I., Patzi, S. y Bedregal, J. (2021). Aproximación a las habilidades blandas para la inserción profesional en ecosistemas creativos. Compás Empresarial, 11(33), 1-18. DOI: 10.52428/20758960.v11i33.158
3. BarragaÌn, J. (nd). Impacto que tiene la inversioÌn en EducacioÌn Superior sobre el Desarrollo EconoÌmico: Factor CriÌtico de Progreso Economico. Daena: International Journal of Good Conscience 5(1), 47- 57.
4. Bermúdez, E., Pérez, E. y Campos, B. (2020) Orientación profesional para la adquisición de las competencias laborales. Revista Inclusiones, 7(2), 40-74.
5. Blanco, J. (2013). AnaÌlisis de la insercioÌn laboral de los egresados en pedagogiÌa de la Universidades Catalanas. Barcelona: Economics feducation.
6. Blázquez, M., Masclans, R. y Canals, J. (2019). El futuro del empleo y las competencias profesionales del futuro: la perspectiva de las empresas. IESE Business School University of Navarra.
7. Briceño, A. (2010). La educacioÌn y su efecto en la formacioÌn del capital humano y el desarrollo econoÌmico de los paiÌses. Apuntes del CENES, 30(51), 45-59.
8. Caballero, G., López, J. y LampoÌn, J. (2014). La universidad y su implicacioÌn con la empleabilidad de sus graduados. Revista Española de Investigaciones SocioloÌgicas, 146, 23- 46. DOI: 10.5477/cis/reis.146.23
9. Canossa, H. (2019). Habilidades blandas en el estudiantado universitario y la empleabilidad en Costa Rica. Revista Académica Arjé, 2(2), 5-13.
10. Capcha, D. y RodrÃguez, G. (2020). Habilidades blandas e inserción laboral en egresados de la carrera profesional de Administración de Negocios FACAP-Tarma periodo 2016-2018. [Tesis de licenciatura] Universidad Nacional del Centro del Perú.
11. Carot, J., Conchado, A., Ginés, J. y Villa, L. (2011). La opinión de los graduados europeos sobre la universidad cinco años después de haber finalizado sus estudios. Revista de SociologÃa, 96(4), 1269-1285.
12. Cobo, C. y Moravec, J.W. (2011). Aprendizaje Invisible hacia una nueva ecologiÌa de la educacioÌn, 1a Ed., 1-239, ColleccioÌn Transmedia XXI, Barcelona, España.
13. Colina, F. y Albites, J. (2020). Aprendizaje e innovación: retos en las organizaciones del siglo XXI. Desde el Sur, 12(1), 167-176. DOI: 10.21142/DES-1201-2020-0011
14. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2020). ABC Mercado laboral. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral
15. Dean, S. y East, J. (2019). Soft skills needed for the 21st-Century workforce.17.
16. Escobar, J. y Cuervo. A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximacioÌn a su utilizacioÌn. Avances en MedicioÌn, 1(6), 27-36.
17. Espinoza, M. y Gallegos, D. (2020). Habilidades blandas en la educación y la empresa: Mapeo sistemático. Revista CientÃfica Uisrael, 7(2), 41-58.
18. Fiszbein, A., C. Cosentino, y Cumsille B. (2016). El desafiÌo del desarrollo de habilidades en AmeÌrica Latina: Un diagnoÌstico de los problemas y soluciones de poliÌtica puÌblica. Washington, dc: DiaÌlogo Interamericano-Mathematica Policy Research.
19. GarcÃa, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandasâ€: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, (19)6, 1-17. DOI: 10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a5
20. GarcÃa, M. y Cárdenas, E. (2018). La insercion laboral en la Educación Superior. La perspectiva latinoamericana. Educación XXI, 21(2), 323-347. DOI: 10.5944/educXX1.16209
21. Gimeno, P., Gasull, V. y Savini, C. (2019). Estudio de la inserción laboral de las egresadas de las carreras de ingenierÃa. De las expectativas a la realidad. Segundo Congreso Latinoamericano de IngenierÃas. Retos de la formación de ingenieros en la era digital. Cartagena de Indias, Colombia.
22. Heckman, J. y Katz, T. (2012). Hard evidence on soft skills (National Bureau of Economic Research Working Paper 18121). DOI: https://doi.org/10.3386/w18121.
23. Hernández, C. y Neri, J. (2020). Las habilidades blandas en estudiantes de ingenierÃa de tres instituciones públicas de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), 1-24. DOI: 10.23913/ride.v10i20.678
24. Ibarraran, P., Ripani, L., Toboada, B., Villa, J. y GarcÃa, B. (2014). Life skills, employability and training for disadvantaged youth: Evidence from randomized evaluation design. IZA Journal of Labor & Development, 3(1), 10.
25. Izquierdo, T., Escarbajal, A. y Latorre, A. (2016). Motivaciones que condicionan la formacioÌn y previenen la exclusioÌn social de los futuros educadores. Revista de InvestigacioÌn Educativa, 34(2), 385-397.
26. Izquierdo, T. y FarÃas, A. (2018). Empleabilidad y expectativa de logro en la inserción laboral de los estudiantes universitarios. REOP, 29(2), 29-40.
27. Jiménez, C., Peralta, J., Sánchez, E., Olvera, I. y Aceves, D. (2020). La situación del mercado laboral en México antes y durante la COVID-19. Revista Internacional de Salarios Dignos, 2(2), 1-14.
28. Macianskiene, N. (2016). Development of transversal skills in content and language integrated learning classes. European Scientific Journal, 12(1), 1-11. DOI: 10.19044/esj.2016.v12n1p 129
29. Mamani, O. (2019). Competencias e inserción laborales de los egresados de la Universidad de Moquegua 2012 al 2015. Sincretismo, 1, 35-42.
30. MartÃnez, P. y González, C. (2019). Competencias personales y participativas vinculantes a la inserción laboral de los universitarios: validación de una escala. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 25(1), 1-19. DOI: 10.7203/relieve.25.1.13164
31. Moreno, J. y RuÃz, P. (2009). La EducacioÌn Superior y el desarrollo econoÌmico en AmeÌrica Latina. MeÌxico: Naciones Unidas, CEPAL.
32. OCDE (2012). Better skills, Better jobs, Better lives: A Strategic Approach to skills Policies. PublicacioÌn de la OCDE. DOI: 10.1787/9789264177338-en
33. Ortega, C., Febles, J., y Estrada, V. (2016). Una estrategia para la formacioÌn de competencias blandas desde edades tempranas. Revista Cubana de EducacioÌn Superior, 35(2), 35-41.
34. Pérez, O. y Pinto, R. (2020). Determinantes de la inserción laboral en egresados universitarios en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-16. DOI:10.23913/ride.v11i21.732
35. Pieterse, V. and van Eekelen, M. (2016). Which Are Harder? Soft Skills or Hard Skills? In Gruner, S. (ed.), ICT Education. SACLA 2016 (pp 160-167). Cham, Switzerland: Springer. Retrieved from DOI: 10.1007/978-3-319- 47680-3_15
36. Pineda R. y Moreno, G. (2019). Instrumentos para la determinación de los factores de la inserción laboral en estudiantes universitarios. Revista CientÃfica Hallazgos21, 4(2), 173-189.
37. RuÃz, M. (2006). la universidad y el mercado del aprendizaje claves para comprender el concepto de competencia. En M.A. Murga y M.P. Quicios (Coord.), La reforma de la Universidad. Cambios exigidos por la nueva Europa. (pp. 93-114). Madrid: Dykinson.
38. Rusell, L. y GarcÃa, L. (2015). La importancia del diseño de estrategias congruentes con el contexto local para incrementar la inserción laboral de jóvenes: un análisis de impacto de redes sociales en el sureste de México. European Scientific Journal, 3, 87-96.
39. Serna, H., Alzate, J., RamÃrez, D. y Castro, E. (2019). La inserción laboral de los jovénes en Colombia. Retos y perspectivas. Revista JurÃdicas, 16(1), 42-61. DOI: 10.17151/jurid.2019.16.1.4.
40. Sifuentes, M. (2022). Factores académico–formativos que se relacionan con la inserción laboral del estudiante de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Nacional de San AgustÃn, Arequipa, Perú, 2020 [Tesis doctoral, Universidad Nacional de San AgustÃn Arequipa]. Repositorio institucional de la UNSA http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/14077
41. Tito, M., y Serrano, B. (2016). Desarrollo de soft skills una alternativa a la escasez de talento humano. INNOVA, Research Journal, 1(12), 59-76.
42. Zuñiga, R. y Soriano, E. (2019). Influencia de la formación en las perspectivas de inserción laboral del colectivo joven. Revista de Ciencias Sociales Nueva Época, 46, 144-168.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.