Análisis y Diagnóstico de la Industria Manufacturera Mexicana, Región Centro-norte, Periodo 1993-2018
DOI:
https://doi.org/10.19044/esj.2022.v18n37p18Keywords:
Región centro-norte, manufacturas, productividad total de factores, México, crecimiento económicoAbstract
El proceso de apertura comercial y el tratado comercial de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, han propiciado la reestructuración espacial de las actividades manufactureras en las regiones de México. En este ensayo, se evalúa el desempeño de la productividad total para la región centro-norte de México en el periodo 1993-2018. Este trabajo se realizó con la metodologÃa desarrollada por Robert Solow a partir de una función Cobb-Douglas. En general, los resultados muestran a la región con incrementos en empleo y producción superior a la media nacional, lo cual ha propiciado, incrementos significativos en todos los campos de la economÃa, es decir, mayor dinamismo de las manufacturas en la región, estando relacionado con notables incrementos en la productividad.
The commercial opening process and the free trade agreement with the United States and Canada have led to the spatial restructuring of manufacturing activities in the regions of Mexico. In this essay, the performance of total productivity for the north-central region of Mexico in the period 1993-2018 is evaluated. This work was carried out with the methodology developed by Robert Solow from a Cobb-Douglas function. In general, the results show the region with increases in employment and production above the national average, which has led to significant increases in all fields of the economy, that is, greater dynamism of manufacturing in the region, being related with notable increases in productivity.
Downloads
PlumX Statistics
References
2. Banco de México (2018), Reporte sobre las economÃas regionales, Banco de México, abril-junio 2018. Recupero de http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/re-portes-sobre-las-economias-regionales/reportes-economias-regionales.html.
3. Benita, F. y Gaytán, E. (2018), Concentración de las industrias manufactureras en México: El caso de Zacatecas. Frontera Norte. Vol. (23), No. (45): 23-50 pp.
4. Capello, R. y Nijkamp, P. (2009). Regional growth and development theories revisited, (Research Memorandum; No. 2009.
5. Carbajal, Y., Carrillo, B. y Almonte, L. (2017). Dinámica productiva del sector automotriz y la manufactura en la frontera norte de México: un análisis con datos de panel, 1980-2014. Frontera Norte. Vol. (30), No. (59): 123- 140 pp.
6. Contreras, O. y MunguÃa, L. (2007). Evolución de las maquiladoras en México. PolÃtica industrial y aprendizaje tecnológico. Región y Sociedad. Vol. (19): 55- 75 pp.
7. Diaz-Bautista, A. (2017). Mexico’s Industrial Engine of Growth: Cointegration and Causality. Revista Momento Económico. Vol. (20), No.(1): 34-41 pp.
8. Esparza, M., (2018), Debilidad manufacturera y absorción laboral en Zacatecas, 2003-2013, en dinámica económica y procesos de innovación en el desarrollo regional. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, México. UNAM.
9. Ferreira, A. F. y Ferreira, P. F. A. (2019). Desarrollo sostenible: un objetivo con o sin resultados en América Latina frente a una economÃa convencional. Revista Internacional. No. (9): 91-102 pp.
10. Flores-Sánchez, E. M., RodrÃguez, B. A. y Flores-Delgado, J. A. (2019). Risk determination for manufacturing micro-companies in Mexico. Análisis económico. Vol. (34), No. (87): 149-176 pp.
11. Fujii-Gambero, G., Gómez, T. R. y GarcÃa-Ramos, M. (2020). Una tipologÃa de la inserción de las economÃas en las redes globales de comercio en valor agregado para las exportaciones. El Trimestre Económico. vol.87, n.347, pp.731-758. Epub 06 de febrero de 2021. ISSN 2448-718X.
12. General Accounting Office (2003). Mexico´s Maquiladora Decline Affects U.S.-Mexico Border Communities and Trade; Recovery Depends in Part on Mexico´s Actions, Documento, Washington.
13. González Pérez, G. (2021). Directrices de la reestructuración de la industria automotriz mundial y sus implicaciones para México. Norteamérica. Vol. (16), No. (2): 35-55 pp.
14. Hoover, E., y Giarratani, F. (2020). an introduction to regional economics, the web book of regional science. Regional Research Institute, West Virginia University.
15. Ibarra, C. A., Ros, J. y Reyes-Mazzoni, R. R. (2019). La disminución de la participación del trabajo en el ingreso en México, 1990-2015. El Trimestre Económico. Vol. (80), No. (344): 853-899 pp.
16. Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa. (2014). Censos Económicos 2014, INEGI. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicro-datos/ce2014/default.aspx.
17. Justiniano, M. F. (2019). La América española: entre el PacÃfico y el Atlántico: globalización mercantil y economÃa polÃtica. Revista Escuela de Historia. Vol. (18), No. (2): 55-80 pp.
18. Levy, N. y Bustamante, J. (2019). PolÃtica monetaria y crecimiento económico: ¿qué pueden hacer los bancos centrales? EconomÃa UNAM. Vol. (16), No. (48): 146-167 pp.
19. López-Campos, J. B. y MacÃas, R., (2018), Inversión, producción, empleo y salarios en la industrialización de Aguascalientes, en: empresas, actores sociales e instituciones en la organización productiva del territorio y la innovación para el desarrollo local. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, México.
20. Lugo-Sánchez, M. G., y Guzmán-Anaya, L. (2021). Agrupamiento espacial de la inversión extranjera directa: el caso de los proveedores automotrices japoneses en México. México y la Cuenca del PacÃfico. Vol. (10), No. (29): 115-145 pp.
21. Mendoza C. y Jorge E. (2021). Los efectos de la aglomeración en el crecimiento de los subsectores mexicanos de ensamblaje y autopartes. ContadurÃa y Administración. Vol. (66), No. (1):120-140 pp.
22. Ortiz Zarco, R. y Perrotini-Hernandez, I. (2019). AsimetrÃa y convergencia en polÃtica monetaria entre Canadá, Estados Unidos y México. Econ Teor Práct. No. (51): 105-133 pp.
23. RodrÃguez, P., Reyna, E. y German-Soto, Vicente. (2021). Desigualdad salarial por género y ciclo económico en las manufacturas mexicanas. EconomÃa: Teor. Práctica. No. (54): 61-88 pp.
24. Toro-Fernández, Juan-Felipe, & Tijmes-Ihl, Jaime. (2021). Los capÃtulos de inversiones en la Alianza del PacÃfico, el CPTPP y el T-MEC: convergencia sustantiva, divergencia procesal. Derecho PUCP. No. (86): 145-179 pp.
25. Torres-Góngora, B. del S. (2021). Reestructuración productiva de la industria automotriz en el Estado de México 1994-2016. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Vol. (42), No. (90): 243-247 pp.
26. Velarde Moreno, Oscar ElÃ, Alarcón Osuna, Moisés Alejandro, & Blanco Jiménez, Mónica. (2019). Análisis del contenido nacional de las exportaciones de manufacturas mexicanas: el caso de la Alianza del PacÃfico 2011-2016. México y la cuenca del pacÃfico, 8(24), 57-77. https://doi.org/10.32870/mycp.v8i24.595
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.