¡Seamos Conscientes, Mujeres! Nuestro Trabajo es Para Todos! Experiencias Vividas, Vidas Contadas de Trabajadoras de la Segunda República Española
DOI:
https://doi.org/10.19044/esj.2023.v19n5p1Keywords:
España, Segunda República, Mujer, Trabajo, Consciente, FamiliaAbstract
El artÃculo propone exponer el modelo de mujer consciente como la que se responsabiliza de su emancipación a la luz de los beneficios otorgados a las mujeres durante la Segunda República por una legislación que introduce varios cambios sociales. Las leyes favorables a los obreros les benefician a veces y otras veces el peso del patriarcado les dificulta el beneficio de las ventajas. Para ello, analizamos cualitativamente tres de las caracterÃsticas que se resignifican en este nuevo tipo de mujer en un contexto tensionado por las resistencias y negociaciones ante los cambios. Hemos presentado respectivamente la mujer en su controvertido empleo; la mujer casada y el beneficio de su empleo para el hogar; y el compromiso de la mujer hacia el vecindario, realizado con sus ganancias. Dimos cuenta que dichas féminas no se limitaron a defender la nación o a responsabilizarse de su emancipación sino que participaron activamente en el bienestar de su familia y de la comunidad: su toma de conciencia les llevó a realizar un trabajo remunerado para aliviar al marido en los gastos; controlar la reproducción para una mejor gestión de los gastos; y ayudar a varios necesitados, individual y colectivamente.
The article proposes to expose the model of the conscious woman as the one responsible for her emancipation, in the light of the benefits granted to women during the Second Republic through legislation that introduced various social changes. The laws in favor of workers sometimes benefit them, however, the patriarchal system makes it difficult for them to benefit from these advantages. To do this, we analyze qualitatively what are the characteristics that are resignified in this new type of woman in a context marked by the resistances and negotiations that preceded the changes. We have presented respectively the woman in her controversial job; the married woman and the benefit of her employment for the home; and the woman’s commitment to the neighborhood, made with her earnings. We found that these women did not only defend the nation or take responsibility for its emancipation, but also actively participated in the well-being of their family and community: their awareness led them to do paid work to relieve their husband's expenses, to control reproduction in order to better manage expenses, and to help several needy people, individually and collectively.
Downloads
PlumX Statistics
References
2. Aguado, A y sanfeliu, L. (2021). El camino de la liberación. Asociacionismo femenino y culturas obreras en la Segunda República (1931-1936), Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 22, pp. 237-263.
3. Arbaiza, M. (2001). La transición demográfica en Vizcaya, González, Portilla, Manuel, Los orÃgenes de una metrópoli industrial: La RÃa de Bilbao, vol. I, Bilbao: Fundación BBVA.
4. Diputación Provincial de AlmerÃa. Archivo Provincial de AlmerÃa. Fondo del Gobierno Civil. Sección de Orden Público. Derechos. Subsección de Asociaciones. Expedientes de Asociaciones. Expediente 47. Legajo 4400.
5. Diputación Provincial de Salamanca. Archivo Histórico Provincial de Salamanca. Sección Gobierno Civil. Legajo 4045.
6. Chamocho Cantudo, M. Ã. y Ramos Vázquez, I. (2013). Introducción jurÃdica a la historia de las Relaciones Laborales, Madrid, Editorial Dykinson S.L.
7. Carbonell I Esteller, M. (2009). Género y previsión en la España del siglo XIX, CASTILLO Santiago y RUZAFA ORTEGA Rafael (Coords.), La previsión social en la historia: Actas del VI Congreso de Historia Social de España, Vitoria, 3-5 de julio de 2008, pp. 137-170.
8. Duroux, R. (2002). La République de MarÃa Zambrano, CHAPUT Marie-Claude et Thomas Gómez (Dir.). Histoire et mémoire de la Seconde République espagnole. Hommage à Jacques Maurice, Nanterre, Universidad de ParÃs X.
9. El Adelanto, 14.08.1932, p. 6.
10. El Adelanto, 27.12.1932, p. 6.
11. El Adelanto, 09.04.1933, p. 5.
12. El Adelanto 11.12.1934, p. 1.
13. El Adelanto, 09.04.1933, p. 5.
14. El Norte de Castilla, 10.06.1934, p.1.
15. La Lucha de Clases, 16.9.1932, p. 3.
16. Llona González, M. (2004). Reescribir la Historia Social: clase, género y subjetividad. La construcción de la clase obrera vizcaÃna durante el primer tercio del siglo XX, BERAMENDI Justo, Memorias e identidades: VII Congreso da Asociación de Historia Contemporánea, Santiago de Compostela-Ourense, 21-24 de septiembre de 2004 (CD-ROM).
17. Llona González, M. (2006). La construcción de la identidad de clase obrera en el PaÃs Vasco. Género y respetabilidad de clase, dos realidades inseparables, Vasconia: Cuadernos de Historia-GeografÃa, 35; 2006, pp. 287-300.
18. Llona González, M. (2013). Los significados de la ciudadanÃa social para las mujeres trabajadoras en el primer tercio del siglo XX: la vida girada de MarÃa Ocharan, CABRERA Miguel Ãngel (Ed.). La ciudadanÃa social en España, Cantabria, Universidad de Cantabria, pp.193-212.
19. Illion, R. (2002). Mujer, polÃtica y sindicalismo. Zaragoza, 1931-1936, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
20. Moral Vargas, M. (2011). La definición de un proyecto de acción polÃtica: el reglamento de la Agrupación Femenina Socialista de Madrid (1910), Vasconia: Cuadernos de Historia-GeografÃa, 18, 2, p. 463-477.
21. Ramos Palomo, M. D. (2002). «Introducción», RÉGINE Illion, Mujer, polÃtica y sindicalismo. Zaragoza, 1931-1936, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
22. Ramos Palomo, M. D. (2015). «Historia de las mujeres y género. Una mirada a la época contemporánea», Revista de HistoriografÃa 22, 2015, págs. 211-233.
23. Ruiz Franco, R. (2006). «La República de las mujeres». Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, t. 18, págs. 171-186.
24. Referencias electrónicas
25. El Decálogo de la mujer consciente. (02-02-2020). Recuperado de https://borjavilaseca.com/wp-content/uploads/2021/10/Deca%CC%81logo_de_la_Mujer_Consciente-
26. Las_10_principales_cualidades_que_manifiesta_una_mujer_empoderada.pdf. Consultado el 24/10/2022.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.